La MEP de San Martin. La burguesía nacional es posible

La noche del 2 de agosto cubrimos un encuentro de la Mesa Empresaria Política de San Martin, con la participación del economista Alfredo Zaiat, el intendente Fernando Moreira, y los secretarios de Producción de San Martin Alegrando Tsolis y Pascual Saccomano.
Gral. San Martin es la capital de la industria y está bien justificado el por qué.
El municipio de la 1er sección electoral representa el 10% del PBI provincial y el 5% del PBI provincial aportado en términos de producción industrial. Claramente el empresariado productor sanmartinense tiene o debe de tener mucho que decir.

A la presentación de la mesa mencionada, una expresión organizacional en crecimiento del empresariado y sector industrial de San Martin, le siguió una concreta exposición de carácter político – económico por parte de A. Zaiat.
Explicación y caracterización de la crisis actual: una deficiencia estructural de faltante de divisas producto de las desregulaciones e ingreso del neoliberalismo en la Argentina a sangre y fuego de la mano de la dictadura militar y profundizado con el Menemismo después y con el Macrismo más recientemente. Un llamado a poner sobre toda mesa de discusión las dos dificultades principales de la Argentina actual, el bimonetarismo y el endeudamiento con el FMI, lo segundo mucho más mencionado que lo primero en la agenda pública e incluso en los círculos de discusión económico.
La ecuación es concreta: los gobiernos desarrollistas, nacionales y populares apuestan, con errores y deficiencias, a la producción nacional, la industrialización, el consumo interno y el crecimiento redistributivo. El neoliberalismo, de verde oliva, con patillas o de amarillo combina apertura de importaciones, dolarización de las tarifas y tarifazo, congelamiento de salarios y liberalización impositiva para la cúpula empresarial que devora a las empresas e industrias más pequeñas suman a la monopolización.
La dictadura militar derivó en la hiperinflación, el menemismo en el 2001 y el Macrismo en el industricidio que cerro 25.000 pymes en tan solo 4 años y endeudo 4 generaciones sin construir ni un cordón cuneta, nada.

El empresariado asistente al convite asiente.
Han visto como en ese periodo reciente la apertura de importaciones fundió unidades productivas propias o vecinas. Redujo la capacidad operativa funcional. Arruinó la competitividad frente a la mercadería de otros rincones del plantea. Destrozó el consumo interno dejando a los productores locales sin consumidores de sus bienes y servicios.
Se abre la ronda de preguntas del empresariado industrial al panel expositor.

  • ¿Cómo puede el Estado acompañar y garantizar un modelo productivo de desarrollo?-
    Otra.
  • ¿Cuáles son las medidas para hacer más justa la política fiscal, que es igual para las grandes empresas que para las pymes? (Teléfono: TECHINT, por poner un ejemplo, puede con su buffet de abogados terminar pagando porcentualmente menos impuestos que una autopartista de desarrollo medio)
    Rápidamente, como una catarsis, el empresariado de San Martin pasa de las preguntas a la exposición, el debate, la toma de posiciones:
  • En Argentina hay importadores, contrabandistas, e “importabandistas” (hermoso término que este cronista ah de expropiar) que fugan y bicicletean los dólares que a nosotros nos faltan para producir.- (…) – Acá no se trata de inventar nada. Estados Unidos o Alemania, se desarrollaron protegiendo su industria y pagando salarios altos – (…) – La Burguesía nacional existio y existe, pero cada vez que pueden la destruyen para que pocas empresas puedan controlar todo –
    En el medio, quienes no podían, no se animaban, o no llegaron a pedir la palabra, opinaban entre susurros y comentarios de silla a silla: -Cuando se quiere cambiar el tablero te aplican el Lawfare – (…) –Que nos van a hablar de burguesía nacional, si lo hacemos todos los días en la fábrica – (…) – En la Unión Industrial hay uno que no es industrial- …. Etc.
    Todo indicaría que las ganas de discutir política estaban a flor de piel, pero estos eventos no son asambleas universitarias y así como empiezan deben terminar, y entre rosca y rosca, se habían cumplido 2 horas y media de encuentro.

El Intendente Fernando Moreira cerró el encuentro con una definición concreta: el porvenir es una responsabilidad a cuestas de todos nosotros y nosotras. En cada fabrica, en cada oficina, en cada planta debemos ser muy claros en la defensa de un modelo de país que no deja a nadie afuera. Lo requiere San Martín, lo requiere la Provincia y lo requiere la Nación. Es imprescindible que las elecciones en ciernes constituyan un gobierno que cuide lo reconstruido en estos años y se aboque a abordar los desafíos de desarrollo que nuestro país tiene, y eso claramente, no es algo que vayan a hacer los/as candidatos/as de la oposición. Básicamente, porque ya estuvieron el poder y demostraron cual es el modelo que impulsan. El de la especulación, el endeudamiento y el cierre de fábricas.

Cierre.
No es usual para cronistas de radios y medios populares, ya sea por falta de invitación o prejuicio, la participación y cobertura de este tipo de encuentros entre el pequeño y mediano empresario junto al funcionariado público, con espacios de exposición e idas y vueltas de preguntas y respuestas.
La primera reflexión, es que ni todo empresariado viste saco y corbata y que no todo saco y corbata piensa en flexibilización laboral y vender sus empresas a Wall Street. ¿Una verdad de pedregullo? probablemente. Pero para quienes creen que hablar de burguesía nacional es anacrónico o una trampa dialéctica, puede ser una afirmación interesante o como mínimo una apertura a la consideración.
Quizás esta reunión de un centenar de industriales de San Martin sea la punta del ovillo.
Y puede que estas voluntades que desde el gobierno Municipal de San Martin se decidió juntar para discutir y co-pensar el modelo de desarrollo productivo local y nacional sea, en buena hora, un ejemplo a seguir en pos de finalmente, confrontar la vocación colonial de quienes prefieren tener cuentas en panamá y eliminar las indemnizaciones por despido y luego andan por televisión pidiendo el voto a un pueblo que engañado termina por elegir a sus verdugos para gobernarles.
A ver si de una buena vez dejamos de darle al zorro la llave del gallinero.

Lucas Bugosse.
ZondeTrope FM99.7
FORJA San Martin – Partido de la Concertación Forja.

Share:

More Posts

Ni halcones ni palomas. Buitres

La bienvenida a un año electoral suele ser, en Argentina, una dantesca combinación de poner las barbas en remojo al tiempo que se sale con

ULTIMO BONDI A FINISTERRE

Inflación desbocada, retención de exportaciones, timba financiera de todos los colores y para todos los gustos, carpetazos y amenazas de proscripción. Un llamamiento golpista de

Mandanos un mensaje